LA IGUALDAD TAMBIEN SE APRENDE: CUESTION DE COEDUCACION
Contenido
Por eso, la coeducación es un tema transversal, fundamental para incluir en los proyectos educativos de todas las etapas y ciclos académicos. Así, aun cuando se logra un consenso social sobre la necesidad de la educación de las mujeres hay una clara diferencia social entre ellas y los hombres. La coeducación se consideraba "antimoral y antipedagógica", porque iba en contra de las normas que establecían que las mujeres y los hombres no podían compartir espacios ni comportamientos, por lo que se propuso una escuela segregada, claro reflejo de la sociedad.
- … contempla la necesidad de realizar acciones especiales orientadas a garantizar los derechos de las mujeres y evitar que las diferencias de género sean causa de desigualdad, exclusión o discriminación.
- Aunque la escuela siempre haga gala en sus discursos pseudomodernos de tener el principio de igualdad bien implantado en su seno y superadas las desigualdades ancestrales, en la práctica no lo aplica con todas sus consecuencias y de forma sistemática y generalizada.
- En los Congresos Pedagógicos de final de siglo hubo ponencias que defendían la Educación Superior para las mujeres y se reforzaba la idea de poner al alcance de las niñas y de las jóvenes la Enseñanza Primaria y la Enseñanza Media, así como la profesional, eso sí, especializada en campos de actividad considerados femeninos.
- Esta mirada sesgada repercute negativamente en el plano social, cultural y educativo.
Añadir a mis libros
El actuar de mujeres y hombres es muestra de que nos educan y socializan de forma diferente dependiendo de nuestro sexo; el resultado es una desigualdad social en la que las mujeres tienen la peor parte, porque la concepción del mundo está determinada por la condición de género. La posición de los hombres se convierte en la norma, en la medida que son ellos quienes han hecho las instituciones, han tenido el poder de la toma de decisiones y de establecer las normas para su ejecución. De ahí que la mujer sea "la desviación", la que vive "en falta", la "esposa de", "la hija de". En este periodo se desarrolla la escuela mixta, considerada por algunas personas como coeducación. El siglo XX es el de los avances para las mujeres en muchos ámbitos, la participación ciudadana con el voto, la aparición de la píldora anticonceptiva y la apertura del sistema de educación en todos los niveles. Lo que hasta mediados del siglo XX en la forma de actuar diferente de los hombres y mujeres se atribuía a la naturaleza hoy sabemos que es producto de la cultura.
COEDUCACIÓN: PROPUESTAS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD DE GÉNERO DESDE LAS AULAS
Esta obra constituye una propuesta innovadora que alienta a enfrentar los retos de mejorar la educación dentro de las aulas y elevar las posibilidades de éxito de nuestros egresados mediante la aplicación de conocimientos y técnicas de última generación basadas en la superación del individuo a fin de lograr la superación del colectivo confomado por estudiantes y docentes. En resumen, José María Cañizares Márquez es un autor polifacético que ha dejado una huella indeleble en el panorama literario español contemporáneo. Su compromiso con la verdad y su capacidad para abordar temas universales lo convierten en un referente, no solo en la literatura, sino también en el ámbito académico.
Cómo educar en la igualdad de género. Marina Subirats
Como docentes, debemos ser conscientes de que la igualdad entre los sexos es responsabilidad del conjunto de la sociedad y de que la escuela, en particular, es el ámbito de socialización más favorable para alcanzarla gracias a su carácter integrador e inclusivo. Podemos constatar como educadoras que desde 2017, fecha en la que se publicó el libro hasta la fecha actual no sólo no hemos avanzado en materia de Coeducación, sino que hemos retrocedido a épocas pasadas. Es urgente recuperar los avances conseguidos y continuar el camino que propone Marina Subirats desde una perspectiva feminista, para conseguir una igualdad plena. “En la actualidad es crucial rebajar los grados de competitividad, disminuyendo la violencia y la agresividad que se está exigiendo y transmitiendo a los niños y a los chicos, no sólo mientras practican deporte o en cuanto al acoso escolar, sino en todos los ámbitos de la cultura escolar. Volvemos a la práctica de la coeducación a través del libro de Xavier Bonal, en el que se examinan las actitudes del profesorado ante la coeducación y se describen distintas propuestas de intervención.
LA HISTORIA DE LOS BONOBOS CON GAFAS
Tal y como se encuentra viajes y naturaleza infantil libro hoy en día la escuela en México debe cambiar y responder a las necesidades de la infancia -principalmente a las mujeres-, desde una perspectiva de derechos humanos que incluyan la libertad, la igualdad y el respeto entre las personas. Llamamos currículum oculto o extraescolar a los aspectos y aprendizajes que se realizan dentro de las escuelas, pero que carecen de carácter oficial; véase, el establecimiento de las relaciones sociales entre niños y niñas en el aula o en el recreo. Este aprendizaje indirecto, sutil, tácito, pero muy profundo, ocurre a diario e impacta en gran medida en la adquisición de todas las competencias, especialmente, en la cívica y cultural, pues se manifiesta en la relación que el alumnado establece consigo mismo, entre iguales y con la sociedad.
Sus aportaciones han contribuido a los cambios que se han ido produciendo en los últimos años en el sistema educativo y a la toma de conciencia en la necesidad de reciclarnos y cuestionarnos modelos educativos obsoletos. Una mirada violeta cuya finalidad es un nuevo modelo educativo y cultural en el que desaparezca el género “como normas diferenciadas que prescriben hábitos y comportamientos diferentes según se haya nacido hombre o mujer”. «Con el objetivo de abordar la igualdad entre hombres y mujeres de la manera más enriquecedora posible, la coeducación se presenta como la herramienta a través de la cual se cuestiona y se moviliza todo el quehacer educativo. Para ello se deben fomentar comportamientos y actitudes favorables entre las personas que integran el ámbito educativo. Se habla de coeducación para referirse a la igualdad de oportunidades y trato equitativo, así como a las acciones positivas necesarias para proporcionar a cada persona lo que requiere para superar cualquier obstáculo» (págs. 14 y 15 de la Guía de Consejos Escolares que coeducan). Es a partir de 1812 en las Cortes de Cádiz con la presentación del informe Quintana, cuando se habla de educación para todo el mundo.
Su principal finalidad es fomentar la equidad de género al tratar a todo el alumnado de manera justa, sin importar su género, y estimular la colaboración y la comprensión mutua entre los sexos desde una edad temprana. A partir de 1970 cundo el régimen franquista empieza a declinar las escuelas públicas se fueron convirtiendo en mixtas, quedaron algunas privadas y religiosas que se mantuvieron al margen y siguieron segregando por sexo, así hasta nuestros días. Los avances que se producen en la II República en la Coeducación en la escuela pública sufren un retroceso a partir de 1938, con las leyes franquistas. No podía faltar en este listado de bibliografía recomendada sobre coeducación el volumen de Marina Subirats, catedrática emérita de Sociología de la UAB y experta en el tema. Seguramente cosas muy distintas, que poco tienen que ver con lo que significaba en el pasado.
La alcaldesa de Castelló apuesta por la igualdad de las mujeres rurales
La escuela ha dejado entrar en ella a niñas y niños, pero no ha prestado interés ni atención a sus diferencias y mucho menos a sus desigualdades de inicio. Por tanto, no pone como objetivo primordial la eliminación de la misoginia, del androcentrismo ni del sexismo. Lo que desean unas y otros no es semejante; lo que gustan, saben, pueden o quieren hacer ha de encajar en el opuesto complementario del otro sexo, por el mero hecho de serlo.