Coeducación, apuesta por la libertad, de Marina Subirats
Su pasión por la escritura también lo ha llevado a participar activamente en diversas organizaciones literarias y culturales, promoviendo la necesidad de un diálogo constante entre las diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de su vida, ha mantenido una postura crítica respecto a los cambios sociales y políticos en España, lo que ha enriquecido su obra y su legado. No hay día de Reyes que no vea en perfiles de redes sociales a madres poniendo imágenes de sus niñas de 2-3 años con su recién llegado carrito para bebés, fregona de juguete o set de maquillaje. La escuela mixta educa a las niñas como niños y consigue por tanto que éstas se titulen, pero con un sentido de la futura elección profesional que responde a una prolongación de las labores de cuidado y atención personal y a la potente idea simbólica de que su inserción y situación laboral dependerá de las necesidades de su entorno relacional o familiar. El criar y educar a seres humanos rivales, competidores y desconocidos, sin intervenir para que se conozcan y se comuniquen como iguales, arroja a chicos y a chicas a interiorizar actitudes sexistas y a repetir actos de subordinación o de dominio sin ser capaces de someterlos a crítica y rechazo.
CUANDO LAS NIÑAS CAMBIAN EL MUNDO
Una de sus obras más reconocidas es "Cuerpos sin alma", una novela que aborda las complejidades de la existencia humana y la lucha por el sentido en un mundo marcado por el vacío. La obra ha sido elogiada por la crítica y ha sido traducida a varios idiomas, consolidándolo como una figura relevante en la literatura europea. Os dejamos con unas actividades de Daniela Pirata diseñadas para trabajarlas el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
El profesorado ante la igualdad entre los sexos y el respeto a la diversidad
- Hay que indignarse porque el derecho a la igualdad, la libertad y la dignidad no existen; hay que transgredir los roles estereotipados por parte de las mujeres, pero también de los hombres, para que estos papeles se crucen y no se cosifiquen en cada uno de los sexos.
- Ante esta situación de desigualdad surge el feminismo, se suceden movimientos que tienen como objetivo eliminar cualquier forma de discriminación basada en el género, lo cual tiene un impacto positivo en toda la sociedad, ya que promueve la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en todas las áreas de la vida, tanto públicas como privadas.
- Para ir aclarando el concepto de coeducación y su amplio espectro de significados, tenemos que mirar hacia atrás, repasando sucintamente el proceso evolutivo que la educación ha tenido en los dos últimos siglos, respecto a la educación femenina.
- Montessori, Waldorf, Reggio Emilia… Cada vez hay más centros que apuestan por el trabajo por proyectos o en comunidades de aprendizaje.
- En 1970, ya en los últimos años de la dictadura, la Ley General de Educación (EGB) -conocida como Ley Villar Palasí- puso fin a la educación segregada por sexos hasta los 13 años en los centros públicos, aunque quince años después hizo falta un Decreto que obligase a todos los centros sostenidos con dinero público a ser mixtos.
A través de libros infantiles valores cristianos la lectura compartida de los cuentos con hijas e hijos está publicación proporciona una excelente excusa para fomentar el diálogo sobre la coeducación en casa. Educar en igualdad y para la igualdad no se consigue de forma automática en un contexto en el que -queramos o no- aún estamos condicionados todos y todas por determinados estereotipos y por los últimos latigazos de una cultura que tradicionalmente ha sido androcéntrica. El orden patriarcal se sustenta en la existencia de los estereotipos tradicionales, porque por medio de ellos el género masculino se beneficia al simplificar la realidad con el fin de controlarla y de esta manera se mantiene la relación de poder/ dominación del hombre.
En su producción literaria, ha explorado temas como la identidad, la memoria y la búsqueda de la verdad. En definitiva, la didáctica del feminismo y de la coeducación deben ser prioritarias para cualquier docente si quiere enseñar no solo sobre y para la mitad de su alumnado. Urge un cambio tanto en los contenidos educativos como en la mentalidad del profesorado, que incorpore el feminismo y permita a las futuras generaciones de profesionales incorporar la coeducación en las aulas. Sólo intentaré marcar los hitos en los que se enraíza la denominada ahora coeducación escolar, al ser consciente de que hay muchas promociones de profesorado en activo que ni vivieron ni estudiaron nunca este proceso y, por tanto, su actividad docente está falta de contextualización y de estos conocimientos. Trabajamos desde la convicción de que sólo con un esfuerzo conjunto conseguiremos asegurarnos de que tanto las niñas como los niños, las mujeres y los hombres, tengan las mismas oportunidades en la vida.
La educación mixta
Sin embargo, el franquismo impuso la Ley de Enseñanza Primaria en 1945, que eliminó todos los intentos de inclusión e igualdad y volvió a la educación segregada y al currículo diferenciado por sexos. En 1970, ya en los últimos años de la dictadura, la Ley General de Educación (EGB) -conocida como Ley Villar Palasí- puso fin a la educación segregada por sexos hasta los 13 años en los centros públicos, aunque quince años después hizo falta un Decreto que obligase a todos los centros sostenidos con dinero público a ser mixtos. Sin barrer de los restos y secuelas de desigualdad, violencia e injusticia contra las mujeres que se crean y reproducen en los ámbitos familiares, del saber, del poder, de la empresa, de la creatividad, de la opinión, de la información y de las religiones. Aunque la escuela siempre haga gala en sus discursos pseudomodernos de tener el principio de igualdad bien implantado en su seno y superadas las desigualdades ancestrales, en la práctica no lo aplica con todas sus consecuencias y de forma sistemática y generalizada. Libros para compartir, libros que coeducan en la igualdad y en una grata y hermosa convivencia. Actualmente sigue siendo necesario reivindicar un espacio de igualdad entre hombres y mujeres, de visibilizar diferentes modelos y roles femeninos y masculinos, de seguir abriendo caminos para comprender que mujeres y hombres somos diversos y a la vez iguales, que entre todas y todos conseguiremos un mundo de verdadera igualdad.
Las niñas de las clases medias bajas y bajas tenían condicionamientos parecidos, porque cuando realizaban de solteras algún trabajo, éste no requería de cualificación alguna y su remuneración iba íntegramente a sostener necesidades familiares, así es que tampoco se motivaban para realizar ningún estudio ni se interesaban por ello. Por eso fue tan difícil y costoso —y aún lo es en algunos lugares y comunidades del mundo— conseguir el reconocimiento de la educación de las niñas como un bien social y de justicia para el progreso y desarrollo, y tomar la decisión política de invertir en ello, gracias a la presión de las vindicaciones de mujeres feministas. Es importante destacar que el feminismo no es lo opuesto al machismo, sino que aboga por relaciones basadas en el respeto mutuo y la igualdad. Su objetivo fundamental es asegurar que ningún género tenga poder o control sobre el otro. El feminismo promueve el reconocimiento de las diferencias naturales entre mujeres y hombres, pero siempre dentro de un marco de igualdad de derechos.
Otros libros de José María Cañizares Márquez
El objetivo es fomentar un proceso de cambio profundo … con el objeto de evitar que … se reproduzcan los roles y estereotipos de género que inciden en la desigualdad, la exclusión y discriminación. A lo largo de su carrera, Cañizares ha trabajado en múltiples géneros literarios, abarcando desde la poesía hasta la narrativa y el ensayo. Su obra se caracteriza por un profundo análisis de la realidad social y cultural de España, así como por un estilo cuidada y evocador que atrae a un amplio público.
Autora de abundante material did�ctico con enfoque de g�nero, imparte numerosos cursos para personas de diverso origen y condici�n, que le permiten manejar un amplio espectro de ejemplos y realidades. Además de su trabajo como escritor, Cañizares ha sido un apasionado defensor de la educación y la cultura. Ha impartido clases en varias universidades, donde ha compartido su amor por la literatura y ha fomentado la reflexión crítica entre sus alumnos. Su vocación pedagógica se refleja en su estilo literario, que invita al lector a cuestionar y reflexionar sobre la realidad. José María Cañizares Márquez es un destacado escritor y académico español, conocido por su contribución a la literatura contemporánea y su compromiso con la divulgación del conocimiento.
A través de su obra, invita a la reflexión sobre la condición humana y el papel de la literatura en la sociedad actual. A finales del siglo XIX llegaron las primeras vindicaciones feministas en materia educativa. En 1883, se aprobó la Orden que permitió a las niñas matricularse en bachiller y, en 1910, la Real Orden del Ministerio de Instrucción Pública que autorizó el acceso de la mujer a la Universidad. Normalmente los niños van con los niños (y una niña-chicote «marimacho», de vez en cuando) y las niñas con las niñas (con algún chico-«nenaza»-«maricón», de vez en cuando entre ellas).